top of page
Buscar

REPORTAJE: KARIBIK: LA EMPRESA ANTIOQUEÑA QUE REVOLUCIONÓ LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

  • Foto del escritor: María Fernanda Ipiales.
    María Fernanda Ipiales.
  • 27 jul 2020
  • 8 Min. de lectura

Escrito Por: Santiago Atehortua Carvajal y María Fernanda Ipiales


“Más que una marca, somos una revolución”, ese es el eslogan de Karibik, una marca que encontró en la Responsabilidad Social Empresarial como un propósito superior, que busca la transformación social por medio de sus micro revoluciones,campañas y filosofía, con la finalidad de impactar el nivel de conciencia en sus clientes y lograr la mejora de las condiciones de un entorno comercial y cultural afectado por la economía del consumismo y la explotación laboral.


Tomada de: https://www.instagram.com/p/B-hZ45Og5R1/

Una Marca sin misión y sin visión sino con el propósito superior que los recalca la empresa antioqueña que se ha posicionado como ejemplo de transformación según inexmoda,- instituto en Colombia generador de herramientas de investigación, comercialización, innovación, capacitación, internacionalización y competitividad para los sectores textil-, puesto que aseguran que Karibik rompe los paradigmas empresariales, ha crecido un 55% triplicandose históricamente cada tres años, una Revolución transparente es la definición otorgada por Andrés Rojas CEO de la marca Karibik, que ha permitido que las personas se identifiquen con el ADN de la empresa y se vinculen a ella.


Dentro de este ADN corporativo está su modelo de negocio sostenible, basado en valores como conciencia, compromiso y Respeto, le apuestan a estrategias que más que el resultado comercial, buscan un desarrollo para su personal humano y a su público. Uno de estos mensajes es creer en el Poder Colombiano.


Poder Colombiano : El núcleo de Karibik

En Colombia se consume un alto porcentaje de marcas internacionales que confeccionan sus prendas en países asiáticos como China, Bangladesh y Turquía con un costo humano muy alto, y con regulaciones laborales muy laxas, lo que permite sobre-explotar a sus trabajadores sin consecuencias legales y que incluso se han conocido casos de marcas muy importantes que recurren a la explotación laboral infantil.

Según en el reciente Informe global de la OIT( Organización internacional del trabajo) sobre trabajo infantil se indicaba que “desde 2000 hasta 2004 el número de niños y niñas menores de 15 años que trabajan en la región de Asia y el Pacífico se había reducido en 5 millones, y que en la actualidad esa cifra ascendía a 122,3 millones. Pese a este acontecimiento positivo, la región sigue enfrentando importantes problemas, el número de niños y niñas que trabajan en esta región es por mucho el más elevado del mundo y representa el 18,8 por ciento de los 650 millones de niños y niñas de 5 a 14 años de edad en la región”.



Tomado de: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_221636/lang--es/index.htm

Estas cifras son poco conocidas por los consumidores colombianos, y cada que se genera una compra para estas marcas, se está aportando a la explotación infantil de una forma indirecta y es por eso que, según Jorge Mejía Coordinador de tiendas de Karibik, afirma que: “ el 100% de los productos que vendemos y los insumos que se utilizan para esa producción y la mano de obra son 100% colombiana, entonces, si defendemos una filosofía colombiana, no hay ningún insumo que venga de otro país, aunque sabemos los retos que tiene la mano de obra desde costos.


Finalmente el coordinador cierra con lo siguiente “estamos apoyando a miles de hogares que normalmente son de clase baja media, para que tengan su ingreso como tal, por eso no buscamos grandes productores, sino que buscamos pequeñas y medianas empresas que nos ayuden o que finalmente nos den esos insumos que necesitamos para la producción y no solamente del producto, sino de mantenimientos en tiendas, te hablo de redes de apoyo de mercadeo, de páginas que tengan creación aquí en Colombia, para que todo el proceso de creación, producción y de venta del producto sea colombiano”.

Pero ¿Cómo visibilizar esto en la marca?, con el uso de sus cápsulas que llevaron el nombre ¿Sabes quién realiza tu ropa? Y Poder Colombiano, la primera con el propósito de que su público reconociera como brindan ayuda a todas las personas detrás de su ropa, desde las que están en el proceso de confección, dentro del corte de las telas y permanecen en la fábrica para hacer la ropa, ya que como él mismo blog menciona “En Karibik creemos en un consumo responsable y queremos que conozcas nuestra cadena de valor, los proveedores con los que trabajamos y las regulaciones que tenemos para tener procesos éticos y sostenibles. Queremos entregarles a nuestros clientes productos hechos con amor y adicionalmente, conscientes”


Tomado del Blog de Karibik

Y la segunda que lleva el sello del tricolor nacional a un costado, destaca con el uso estampados en sus prendas y mensajes que llevan jergas coloquiales y que resaltan la identidad colombiana, como : el último y nos vamos, Bacana y Aquí se come empanada. Esta cápsula hizo que las mujeres se sintieran orgullosas de sus raíces y que comentarán las razones por las que amaban a su país con mensajes que pasaron a ser publicados junto a ilustraciones de Fauna Silvestre, estrategia que permitió a los usuarios a acercarse a la marca colombiana y una mayor difusión.




GIRL POWER: LA ADENINA DE KARIBIK


La brecha laboral es una de las problemáticas más activas con el paso del tiempo, las diferencias entre los empleos de hombres y mujeres activos en el campo laboral y el mundo, son grandes, puesto que los empleos en los que se encuentra el personal femenino son los mismo históricos “feminizados” entre ellos el informal, en mercados inestables. Para la ONU mujeres la brecha salarial radica en 5 Factores claves: Los trabajos medio tiempo, peores empleos, trabajos social auto minusvalorados y la ignorancia de los empleados que no analizan las remuneraciones a sus trabajadores y trabajadoras.


Colombia no es la excepción pues según cifras del DANE la tasa de mujeres de 41,5% de las cuales 14,1% se encuentran desempleadas, entre ellas las mujeres jóvenes en edades de 14 a 28 años de edad, de la cuales solo 216 tienen cargos de empleadoras o dueñas de sus negocios.






Este tipo de problemáticas son las que entiende y desea cambiar Karibik, la cual cree que dentro de su revolución interna contribuye desde la oportunidad y las condiciones socio laborales a fomentar el empoderamiento femenino.

Aquel término impulsado por la Conferencia Mundial de las Mujeres unidas en Beijing es recibido dentro de su marca y promovida dentro de su filosofía y sus campañas. Según Mejía, el 80% de los trabajadores de la marca son mujeres y el 100% de los trabajadores se consideran feministas, es por esta razón que desean impulsar el movimiento feminista con una de sus últimas campañas en el mes de marzo del presente año, que lleva por nombre “Stronger Together” (Juntas somos invencibles), con la finalidad de visibilizar la importancia del papel que desempeñan las mujeres en la sociedad.


 El coordinador precisa además, que para este tipo de campañas y para el apoyo a fundaciones se empapan del entorno, de lo que esté pasando durante el último año, y casualmente  el 2019, fue un año en el que hubo muchos más feminicidios a nivel nacional como lo constata el  Boletín Virtual “Vivas nos Queremos” generado por el observatorio de feminicidios Colombia de la Red Feminista Antimilitarista, que señala que en el departamento de Antioquia en el 2019 hubo 109 feminicidios razón por la cual impulsaron la campaña Stronger Together.


La campaña realizada en Marzo del 2020 fue un trabajo en conjunto con 3 ilustradoras que realizaron el diseño de la ropa con imágenes en pro de la diversidad de las mujeres y además con 4 chicas, en las cuales queremos destacar a Gabriela Casseres ganadora del concurso Mujeres Jóvenes talento del año 2018 con su proyecto Micrófono Afro en el cual busca la reivindicación de las raíces por medio de la estética de las mujeres afro. Ella destaca que en esta campaña la marca se comprometió con el feminismo, por medio de una capacitación sobre las líneas de ayuda para mujeres víctimas de violencia, junto al colectivo somos hiedras, del cual realizaron un conversatorio a sus trabajadores y salió como producto un video perfil y un vocabulario feminista, para que su público joven pueda aprender y atender estos términos que han tomado fuerza en la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres.


Imagenes tomadas del Instagram de Karibik


Esta y otras campañas, de las cuales se destacan “We love criollos”, “Human Friendly” y “Un año para salvar el planeta”, hacen parte de las micro revoluciones con las que Karibik busca ayudar a los animales sin hogar, promover la inclusión de la comunidad LGBTI, y a desarrollar acciones que ayuden a mitigar la contaminación ambiental como el aporte que hacen para la conservación de bosques y mares.


Según Jorge Mejía, “el recibimiento de la marca por parte del público ha sido muy buena,hablando comercialmente, desde su pirámide de precios, ha sido un público muy fiel a la marca, tenemos una frecuentación en tiendas muy interesante, en diferencia de todas las marcas, en diferencia de todo el sector textil que pueden ser nuestra competencia, pero, en las últimas encuestas casi el 85% de nuestros consumidores nos eligen, no solamente porque tenemos un producto muy bonito, no solamente nos eligen por tener un buen precio, sino que nos eligen por una filosofía de marca, impactada por el valor social que tiene la filosofía Karibik.


La estrategia de saber vender en internet y comunicar familiaridad


Un punto importante al hablar de Karibik es su gran influencia en las redes, es una marca que se mueve con el uso de redes sociales, porque comprende que parte de su público juvenil son denominados Nativos Digitales. Es por esta razón que usan estrategias comunicativas por medio de las TICS, con la implementación de un Blog, en el que nos cuentan cada una de sus revoluciones, de sus cápsulas y de sus participaciones como la Marcha del Orgullo en Medellín.


Su estrategia comercial para Daniela Machuca y Nicolás Torres estudiantes de la Universidad de la Salle del programa de finanzas y comercio internacional consiste en satisfacer las necesidades de comodidad y moda con diseños exclusivos a precios moderados, con el uso de Publicidad por internet por medio de su página web y facebook.


Sin embargo cabe resaltar su manejo de sus redes, como Instagram en las cuales su contenido no solo se enfoca en la ropa y saber vender sino en perfiles sobre sus aliados como lo fue en el mes de marzo con el colectivo Somos Hiedras, videos donde hablan de sus trabajadores, el uso de ilustraciones con frases del día a día.



Para el Blog Marketing de verdad Karibik inquieta a su competencia, pues sabe que sus consumidores son jóvenes digitales a los que los mueven las causas sociales y por esto implementó una app que permite encontrar la tienda Karibik más cercana, comprar online, seguir las novedades en las redes sociales y ganar puntos por compras, que se pueden redimir en bonos de compra o cupones de donación a fundaciones de protección animal.



El Público KBK: la voz de la verdad


Para las empresas lo primordial es su público tanto interno como externo,es por esto que se buscó escuchar a los clientes de karibik, en su mayoría femenino para comprender cómo se sienten respecto a la marca, si sus revoluciones llegan a ellos y reconocer si esa cualidad diferenciadora es identificada por los Colombianos que la adquieren.


Para Valentina Torres, asesora comercial de la sede Centro Mayor en Bogotá Karibik le definió un lado humano, lleva solamente 4 meses, pero parte de que la han recibido como una familia, puesto que se preocupan por el bienestar físico de sus empleados y estabilidad emocional tanto como económica. Manteniendo un ambiente dinámico, en el que los empleados de las diferentes sedes -9 en total- se mantengan en contacto entre ellos, además con sus jefes directos o directivos de la marca.


Torres agrega que su papel es como asesora, sin embargo puede ofrecer ideas para la otras secciones, puesto que son escuchadas en reuniones que tocan temas como feminismo, consumo responsable, técnicas para mejorar el sueño, hábitos de lectura, la aplicación de pausas activas y el higiene. Cabe resaltar que en este tiempo de cuarentena la empresa textil no ha dejado a la deriva a ninguno de sus trabajadores potenciando el canal entre clientes y empleados, como lo es su página virtual y su aplicación que mejora el teletrabajo.




Por otra parte el público externo, las clientas KBK responden que eligen comprar en una marca Colombiana que sea incluyente y diversa, asimismo Viviana López comentó que ella vivió un cambio de mentalidad al consumo sostenible y a ser conscientes cuando compra ropa, por lo que en Karibik encontró un aliado en su proceso de cambio.Apoyando su filosofía frente a la comunidad LGBTI, a la adopción de animales callejeros y a la generación de empleo a mujeres, personas en situación de discapacidad.



En sí de las 4 personas encuestadas frente a su percepción de Karibik tuvieron en común un total apoyo y aprecio a su propósito superior, al reflejo juvenil en sus prendas, ligeras para poder salir con amigos. De igual forma Tatiana Calderón resalta la atención de sus asesores, el olor de sus tiendas y la decoración de espacios amenos.











 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Contáctanos

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page