top of page
  • Foto del escritor: María Fernanda Ipiales.
    María Fernanda Ipiales.
  • 12 may 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 27 may 2019

Cerca de la Iglesia no hay bullicio. Solo susurros. El respeto de sus fieles la hace ver poderosa e implacable. Con sus puertas cerradas pasa desapercibida, pero cuando se abren deja ver el Ágora de los Cristianos que piden una charla íntima junto a su Dios.

El tiempo del Triduo Pascual había comenzado. El jueves santo era un día tranquilo, soleado, con una brisa refrescante que se paseaba por el Barrio los Colores. El tiempo perfecto para la misa del lavatorio de pies, que inicia a las 4:00 de la tarde, pero había salido media hora antes.

Una cuadra antes de llegar a la iglesia San Clemente -ubicada en el occidente de Medellín- ya se podía ver la fila de autos, los puestos de vendedores ambulantes a su alrededor y las mujeres paseándose con abanicos de colores en sus manos.

Al llegar se ve la cantidad de personas aglomeradas en el templo, desesperadas por un lugar donde sentarse. La misa será larga y sus piernas necesitaran donde apoyarse. Para buena suerte de estas personas, una mujer anunciaba el servicio de alquiler de bancos por 1000 pesos. Servicio que fue tomado por la madre de John, un muchacho de aproximadamente 28 años que recibía el billete de 2000 pesos y acomodaba su banco junto a su madre.

El interior de la iglesia estaba vestido con telas rojas y blancas, sus paredes están desnudas sin imágenes, el señor de los milagros había desaparecido y la virgen que habitaba allí se marchó sin dejar un solo rastro.



El segundo piso con sus vitrales de colores, estaba igualmente copado por muchas personas expectantes. El ministerio musical, con el grupo de mayores estaba vestido a juego con la iglesia y calentaban sus voces para acompañar la eucaristía.




En el espacio cercano al altar se permanece de pie, pues no hay donde sentarse. Solo me pude acercar una columna para permanecer allí. El calor abraza los cuerpos, se siente el aire caliente, tal ves viene del aliento de las mujeres rezan el ave maría, sosteniendo sus rosarios en las manos y se percibe el penetrante olor del perfume de una mujer canosa sentada a mi lado. Un perfume dulce que se esparcía al ritmo del movimiento de su abanico y se fusiona con el olor a incienso que perfumaba el recinto.

Aún faltan 15 minutos para que inicie la misa y siguen llegando personas, lo que preocupa el rostro de unos jóvenes vestidos de camisa vino tinto, con radios en sus manos comunicándose las indicaciones para acomodar a las personas y abrir espacio para la procesión que daría inicio a la misa. Los niños se estaban desesperando, ejemplo de ello era un pequeño que tomaba la mano de su madre, quien se ponía de pie, ella con mala cara se excusaba al pasar, pues su hijo tenía ganas de ir al baño y debía dirigirse al más cercano para no perder su puesto.

Algo distraída no percibí cuando una mujer joven de cabellos recogidos se me acercó, llevaba un rosario rosa y le pedía a varias personas sentarse adelante en una banca de madera vacía. Sentados en silencio solo pedían escuchar la misa en paz, con sus cabezas gachas, expectantes detrás de unos hombres vestidos totalmente de blanco.

El padre hizo su aparición. En el altar empezó a dar los anuncios sobre los siguientes días de celebración del triduo Pascual, pide que seamos parte el y agradece la presencia en la misa de lavatorio de pies que está a punto de celebrarse. Toma asiento y junto a otros 3 hombres da inicio a la ceremonia.

El espacio de entrada de la procesión había sido despejado y por él realiza su recorrido una serie de acólitos, que llevan en sus manos unas velas blancas y el incienso. Junto a ellos entran 10 hombres y 2 mujeres vestidos con ropas demasiado casuales, acompañados de los cantos desentonados de los feligreses. Al frente de todos tomaban asiento en unas sillas junto a una mesa decorada y acompañada con pan y vino. La representación de los 12 apóstoles de la última cena del señor.

El silencio tomó el recinto cuando el Padre pidió tomar asiento y recordó aquella noche donde Jesús en un acto de humildad lavó los pies de sus discípulos y dijo:

“Ustedes también deben lavarse los pies unos a otros, les he dado el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes”

Después de aquellas palabras pidió aquellos 12 hombres vestidos informalmente presentarse.

El primer hombre en pasar llevaba un traje gris, entró despreocupado y tomó el micrófono y dijo "yo represento al avaro, el que todo me lo ha dado Dios y yo no lo comparto con nadie”, los asistentes se quedaron en silencio susurrando entre ellos pidiendo explicaciones para que el padre al finalizar explicara que eran la representación de los sujetos que encuentran en la sociedad moderna.

El burgués, el político, el obrero, el estudiante, el campesino, el padre de familia, el drogadicto, el niño, el pandillero, la prostituta, la monja, la madre de familia y su esposo fueron los miembros invitados a la que era la representación de la última cena del señor. Sujetos manipulados o manipuladores, objetos de tabúes, desprecio, abandono e incomprensión esa tarde sintiéndose indignos pedían al Señor permitirles sentarse en su mesa.


Su presentación termino con los aplausos del público, aplausos dirigidos a los actores de las realidades que vivían los feligreses en silencio y mantenían escondidas. La palabra de Dios se hizo escuchar por 3 portavoces distintos, dos mujeres y un hombre cada una con una lectura correspondiente. El libro del éxodo, el salmo responsorial y la carta de Pablo a los Corintios, fueron leídas en un tono especial, como si aquellas voces hubieran sido configuradas al discurso de la iglesia, después me enteré que eran los Ministros de la palabra y ellos estaban enseñados para entender la escritura y poder transmitir el amor de la misma a los fieles.

Llegada la hora del evangelio, La palabra de Dios fue bañada en incienso. El olor impregnó las paredes de la iglesia y perfumó a los fieles. El sacerdote leyó con voz tranquila las páginas del Evangelio según San juan remontando a la Última Cena del señor y el acto de amor que tuvo con sus apóstoles.Igual que Jesús terminado de leer su palabra le pidió a sus 12 acompañantes sentarse y desnudar sus pies.

El padre se quitó la su vestidura y colocó la toalla alrededor de su cintura para junto a sus acólitos empezar a lavar sus pies. Fue rápido, al terminar abrazo a cada uno de sus apóstoles y se vistió dando por finalizado ese pequeño momento.

La misa continuó tranquila, volviéndose pesada y aburrida, los niños empezaron a llorar después de un momento. En la comunión, los hombres vestidos de blanco y con aquel peto en cruz empezaron a repartir las hostias entre todas las personas organizadas en grandes filas acompañados del coro que después de unos minutos se quedaron sin canciones y empezaron a repetir las ya cantadas. Cuando finalizó el encuentro el padre no dio bendición, las campanas silenciadas regresarán para la noche del sábado. Con el altar desnudo y el Sagrario Vacío el padre hizo una pequeña procesión junto con aquellos 12 apóstoles que les había lavado los pies para dejar el cáliz en el monumento, -un altar efímero especial de la fecha- estaba decorado con imágenes de pastores arrodillados e iluminados con luces azules y rojas.

La iglesia empezó a quedarse vacía, el cielo que había estado soleado ahora era gris y sus feligreses salían empujándose entre ellos, unos van a los locales cercanos para comer o resguardarse de la lluvia que se acercaba. Aun así quedándose vacía, la iglesia encendió el candelabro que se encontraba en el centro de su techo octagonal y el calor de los velones de sus fieles la iluminó. Sus puertas quedaron abiertas dándole posada a aquellos que desearan verla y escucharla en el servicio de las 7:00 de la noche.

Fotos tomadas de :

http://www.parroquiasanclemente.com/web/index.php- Página oficial de la parroquia.


Por: María Fernanda Ipiales

  • Foto del escritor: María Fernanda Ipiales.
    María Fernanda Ipiales.
  • 12 may 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 20 may 2019

En la cancha los latidos del corazón son eufóricos, con tal fuerza que se siente que quieren salir del pecho. Él se muestra tranquilo, sin nervios, parece que piensa en la diversión del juego, pero en el fondo está con sed de victoria. Suena el pitazo inicial, sus pasos entran fuertes y los saltos del niño más grande del equipo marcan la diferencia. Los comentarios de la barra contraria no se hacen esperar: "Ese 24 está muy grande, ese ha de tener unos 15 años" y el padre del número 24, que siempre se muestra paciente ante los comentarios sobre la estura de su hijo, gira su cuerpo hacia la mujer y la mira a los ojos para responder "el 24 es mi hijo y solo tiene 12 años" y la mujer apenada solo puede responder "se ve que si toma la sopita". Ese comentario saco una discreta sonrisa en el rostro del hombre, que miraba a su hijo jugar con la emoción que sentía la primera vez que su hijo toco la cancha, esa emoción que se repetía en cada partido.


Fue en tierras antioqueñas donde Derly se enteró que estaba embarazada, después de sentir algunas molestias recorrer su cuerpo,ya era madre de una niña de 5 años y desde que Derly era joven había soñado que sus hijos fueran una pareja formada por una niña y un niño, en ese orden correspondiente y Dios la había escuchado enviando un niño, no estaba en sus planes, pero fue recibido con amor . El proceso de gestación no fue sencillo,había sufrido amenazas de aborto pero su bebé llegaría sano y desde el vientre de su madre ya se sabía que sería grande.


Nació en San juan de Pasto rodeado de toda su familia, abuelos maternos y paternos, tíos, primos. Un 26 de septiembre con el signo de Libra nació Martín Enrique, nombres que se escogen de imprevisto, puesto que su mamá quería llamarlo Santiago, pero su padre entre juegos y apuestas le dijo al suegro que si era niño llevaría su nombre, Enrique y así fue.


Cuando Martín inicia en el fútbol fue a la edad de 9 años. En una tarde calurosa, la familia se había mudado a La tierra de los capachos, el cuatro y el arpa. A las puertas del Llano, Villavicencio-Meta, Debido a que su padre, miembro activo del ejército, debía cambiar de ciudad cada 2 años para cumplir su deber. En aquella tarde mientras los rayos del sol acariciaban la piel y las palmas se mecían al ritmo lento. Martín se encontraba compartiendo con sus amigos quienes hablan de una escuela de fútbol. El fútbol no era su fuerte, si lo jugaba era con su papá y simplemente pateaba el balón por complacerlo, pero su padre al oír de la escuela no dudo un segundo en inscribirlo en la Escuela de fútbol de la Fuerza Aérea.


Equipo fuerza aérea F.C- Semillano F.C

Los primeros días son inolvidables. Después de las tardes de entrenamiento llegaba a su casa con lágrimas en sus ojos a refugiarse en los brazos de su madre y le pide no regresar. Explica que los niños se burlan de él. Que era torpe y le pegan con el balón.

Ellos eran más grande y tenían experiencia. -Explica Martín.

-Eran niños que desde los 4 años estaban entrenando y yo tenía 9 años y para mi eran difíciles los ejercicios y manejar el balón.


Inicio en la posición de Defensa, debido a su estatura; su altura había aumentado al ritmo de la temperatura de las tierras llaneras. En aquella posición se sentía cómodo, aprendía con más agilidad y lentamente la pasión por aquel deporte de pesadilla se volvió en su mayor amor, tomando cada fibra de su cuerpo, lo que le permite conocer a la que será su compañera de vida. La disciplina.


-Martín es un muchacho demasiado disciplinado y sé que con la ayuda de sus papás llegará a una Profesional-Dice Jhon Ramírez, conocido como Koko, su primer entrenador.


El esfuerzo del niño lo hizo pasar de ser el peor al mejor, practica las jugadas que ve en internet, además la confianza del menor de los Ipiales también creció; antes era un niño tímido, ahora un niño atrevido, valiente y perseverante. Uno de los niños más “recocheros” de su clase y el más querido por parte de sus amigos de cancha y los del colegio, pero los retos no terminan allí.


La escuela dejo de ser activa en los torneos. Su equipo inestable debido a que sus compañeros eran como el, hijos de miembros de las fuerzas armadas que se movían cada dos años a diferentes ciudades y eso lo estaba aburriendo.

Sus padres decidieron llevarlo a otra escuela,una escuela alejada de su casa donde inicia desde cero, en una categoría que no es la suya. Empieza a jugar con niños mayores por 2 años a él. Llega agotado a su casa, después de largas tardes a quejarse con lágrimas de frustración. Lo estaban quemando.


Ahí sus papás entienden que es mejor que lleve su proceso. Regresa a su escuela, y es en el año 2018 donde empieza el trabajo duro, pues Koko envía al menor como “Préstamo” a una escuela al otro lado de la ciudad. Independiente Meta lo recibió encantado, el jugador tenía brillo,rapidez, talla y era un gran refuerzo para su equipo.


Así Martín pasó de estar quieto sin torneos a jugar en tres al mismo tiempo. A organizar su tiempo para poder tomar el bus a tiempo desde su casa en la vereda de Apiay para trasladarse a su nuevos entrenamientos al otro lado de la ciudad.

La nueva estrategia de chantaje de sus padres ahora era el fútbol.


-Si no hace tareas no va a Partidos-Dicen sabiendo que tocaban el talón de Aquiles del muchacho quien sin fútbol ahora sentía que no podía vivir.

Lavaba los platos, leía libros, hacia tareas y todo con tal de que el sábado y el domingo poder ir a sus partidos sin preocupaciones. Conoció toda la capital llanera a punta de fútbol y canchas. El punto culmine de su espera fue jugar Pony Fútbol su nuevo número el 24, número que relució en los tiros libre y en los penaltis. La seguridad del equipo era ahora el niño moreno de 12 años que desde la tribuna se muestra como uno de 16, la marca del equipo rival.





Con un equipo de pases rápidos, inteligente y comprometido, logro llegar a cuartos de final de la pony, jugando en el estadio Macal el que fue un partido de infarto, donde todo se definió en penaltis. Ipiales fue el segundo en cobrar, en la tribuna todos se mordían las uñas, estaban confiados, era algo que él practicaba y llevaba tiempo de hacerlo, suena el pitazo, da algunos pasos hacia atrás y toma impulso, el arquero está preparado... Y el balón no tocó el arco. Se lo había comido. ¿qué había pasado? ¿exceso de confianza? todos se voltearon a ver estupefactos por lo sucedido.

Los jugadores salieron de la cancha a su tribuna, sus compañeros habían soltado algunas lágrimas con tristeza pero él sonrió a sus papás quienes le veían algo enojados, pero que sonrieron con él después ya se sabían qué días se ganaba y en otros se perdía.


-La experiencia es lo gratificante.


Pero no sería su última experiencia, el camino es largo. Solo tiene 12 años y tiene hambre de fútbol. Por el trabajo de su padre ahora está en Medellín y al llegar lo primero que hizo fue buscar una escuela y no detenerse. Pues espera que como James Rodríguez y Edwin Cardona la ciudad de la eterna primavera, sea la sede de ese equipo que le permita encontrar su camino al fútbol profesional.


Martín sabe que el esfuerzo no termina y que después de todo ahora si quiere ser un gran futbolista.

  • Foto del escritor: María Fernanda Ipiales.
    María Fernanda Ipiales.
  • 11 may 2019
  • 2 Min. de lectura

El pasado martes 30 de abril se realizó, el V foro de Comunicación alternativa y Comunitaria en el auditorio Santa Rita de la Universidad Católica Luis Amigo, un espacio que desde el 2018 busca contribuir en la materialización de la Política Pública de Comunicación Alternativa, en el Municipio de Medellín. 


El Foro tuvo como primer temática Contar las historias para narrar el territorio rural y urbano, periodismo, investigación y ciudad. Por lo cual contó con la participación de Alejandra Pinzón, de la Asociación Palco y su experiencia en la emisora la  Esquina Radio, Luis Eduardo Cano de la Corporación Ouroboros, Jonathan Duque del  periódico Mi Comuna 2 y Sergio Cardona, de la Red entre Montañas del corregimiento de San Sebastián de Palmitas.


¡Conoce la Revista Ouroboros dando clic aqui! https://revistaouroboros.blogspot.com/


Desde sus voces se escuchó la experiencia de narrar desde la mirada de la comunicación comunitaria como una nueva forma de construcción de paz desde  territorios excluidos por la hegemonía de las grandes urbes. Medios alternativos que tienen el propósito de incorporar a sus comunidades como un acto de Resistencia, según Sergio Cardona. 


El foro inició con una breve presentación audiovisual del trabajo de los medios alternativos, los cuales se mostraron abiertos a responder las preguntas coordinadas por el Docente Cesar Tapia Henao, Sociólogo de la universidad de Antioquia. Quien abrió el espacio, sentado junto a los ponentes preguntando sobre sus propósitos, producciones y sus aportes en el trabajo de los medios alternativos.


“Una radio democrática, participativa y transparente” es la propuesta de la Esquina radio, según las palabras de Alejandra Pinzón. La construcción de la memoria desde las narrativas de actores, como los niños desde el colectivo “historias golosas” les permite ser una radio que no habla, más, escucha sus a oyentes, les da participación a todas las veredas y comunas. Brindando una variedad de formatos radiales.


Si desea escuchar historias golosas, de clic aquí : https://asociacionpalco.org/franjas/historias-golosas/





El escuchar a las comunidades fue una de las ideas de convergencia de los medios participantes, al igual de una comunicación desde la puerta de la casa como la nombro Jonathan Duque a la propuesta de ir a los habitantes del territorio, entregarles el micrófono y escucharlos como los protagonistas que son de la comunicación comunitaria.


Otro de los puntos de convergencia fue la búsqueda de la identidad y la memoria colectiva. Ejemplo de esto fue el trabajo de la Red entre montañas en sus noches de luna, evento en el cual incorporan a los niños, jóvenes y adultos del campo para que hablen de sus experiencias en una noche cargada de expresiones artísticas y el aroma de la montaña.


El lenguaje va más allá de ser un medio de comunicación a ser un medio de encuentro para la recolección de vivencias por medio de la poesía, los cuentos y la literatura. Herramientas para el desarrollo de los medios alternativos los cuales toman un foco Cultural según Duque de mi comuna 2.


¿Deseas Conoces a mi Comuna 2? da clic en el siguiente enlace:

http://www.micomunados.com/ La invitación fue a ser partícipes y líderes en los medios alternativos que sobreviven, que los futuros periodistas dentro de su, se incorporen a sus comunidades y territorios para realizar nuevas formas de comunicación y darle voz a aquellos que no pueden y se sienten cada vez más alejados y marginados.




CANCIÓN FAVORita
blackpink_20-047a.jpg

"Tu nunca sabrás hasta que te pongas en mis zapato"

YOU NEVER KNOW-BLACKPINK

PELICULA FAVORITA
1593422086154.jpg

Tuve la oportunidad de ver esta obra del Studio Ghilbi hace poco y sí, esta es una joya que puedo ver una y otra vez y enamorarme de cada personaje como vez primera.

libro que volvería a leer una y otra vez.
portada_cuentos-de-buenas-noches-para-ni

Cuentos de Buenas noches para niñas rebeldes es mi fuente de inspiración en noches donde me siento sin fuerza

Leila Guerreiro

Periodista y escritora argentina.

lh3Uav51_400x400.jpg

MAESTROS...

No supe que quería ser periodista hasta que lo fui y, desde entonces, ya no quise  ser otra cosa.

Martin Caparros 

Periodista y escritor argentino.

thumb_10341_autores_big.jpeg

¿Qué es la crónica ?
Es el periodismo que sí dice yo

Contáctanos

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page