CONFLICTO ARÁBE ISRAELÍ: UN "PEQUEÑO" RESUMEN
- María Fernanda Ipiales.
- 27 jul 2020
- 8 Min. de lectura
Antecedentes:
El origen del conflicto árabe- Israel siendo específicos entre Palestina e Israel testa desarrollado en un marco político cultural, determinado por la relación de ambas líneas religiosas que se han seguido y determinan como la tierra prometida, aquel espacio geográfico donde se encuentran los dos estados. Este conflicto de ocupación el cual fue agravado por los conflictos internacionales que abarco el mundo como la primera guerra, el sionismo, la segunda guerra mundial y con ella el antisemitismo que dio como resultados invasiones y guerras la región del oriente medio.
La convivencia entre israelís y palestino: desde la vista de comunidades religiosas.
Palestino y árabes han convivido desde siglos entre ellos como comunidades religiosas como lo son el islam y el judaísmo debido a que han tenido desarrollo tomando elementos en común como sus profetas. En cuanto al territorio este se encuentra a causa de que para los israelíes a ellos les pertenece por legado de Dios. Los hebreos llegaron antes de cristo a tierras palestinas causando la división del estado en Judá e Israel. Más en el año 70 se ocasiono la primera expulsión y la dispersión de los judíos en el mundo y desde acá comenzó el deseo de regresar.
Desarrollo del conflicto
Después de la Primera Guerra Mundial.
El imperio Otomano fue uno de los más grandes que se mantuvo teniendo en su poder por mucho tiempo el oriente medio, más con la llegada de la Primera Guerra Mundial y su alianza con Alemania termino entregando parte de estos, por lo cual en esta entrega las tierras a los lados del rio Jordán terminaron siendo entregados para Francia e Inglaterra quienes ya habían invadido esta zona rica del país en 1830 y 1865 respectivamente todo para el manejo del comercio mundial por la fuente de petróleo de esta zona geoestratégica.
La Declaración Balfour: la carta bajo la manga de los judíos.
El 2 de noviembre de 1917, el canciller británico Arthur James Balfour le escribió una carta al barón Lionel Rothschild, por ese entonces un ex diputado inglés y banquero judío muy importante, para que se la hiciera llegar al movimiento sionista con el cual tenía estrechos vínculos. Si bien esa carta no mencionaba la creación de un Estado y no implicaba ningún compromiso legal, pues los británicos ni siquiera habían tomado control de Palestina, para el movimiento sionista fue fundamental. Esta carta fue una garantía de alianza para los británicos con el Medio Oriente más para los proyectos sionistas una carta clave para tener aquella tierra prometida de vuelta.
Después de la Segunda Guerra Mundial
Finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945 uno de los temas a solucionarse fue la situación de colonia de Palestina bajo Inglaterra, la que había sido una de las potencias, debido a que a mediados de los treinta la situación de Palestina era insostenible con conflictos entre palestinos y los judíos que llegaban masivamente a causa del antisemitismo europeo y la búsqueda de refugio del Holocausto, por lo cual en 1937 se propone la “Partición” de esta nación, ya que se concluye que palestinos y judíos no pueden vivir en el mismo territorio. Así que en 1947 la recién creada ONU pone cartas en el asunto con una comisión en mayo en la que ejecuta la retirada de las tropas británicas y la partición, de la cual en noviembre resulto en el 56% del territorio para el pueblo judío y aunque la mayoría de esta población era árabe solo el 46%, más los territorios de tierra santa como Jerusalén se mantuvo como territorio autónomo de las naciones unidas, por su importancia para la religión cristiana, judía e Islámica.

Esta partición resulto en un enojo para el pueblo Palestino y el mundo árabe a causa de que no se cumplió lo esperado que era la creación de un pueblo independiente para Palestina y la dispersión de las tropas de gran Bretaña, por lo cual ante la partición reaccionaron con enojo. El mundo árabe no quería permitir la creación de un estado judío en el corazón de su mundo, por lo que equiparon un ejército, mal entrenado y poco motivado con armas para la que fue la guerra árabe israelí en 1948. Esta sucede después de la retirada de los británicos y la creación del estado de Israel el 14 de mayo de 1948, el cual fue invadido de inmediato por los 5 países vecinos (Transjordania, Egipto, Siria, Líbano e Irak), este conflicto se mantuvo hasta 1949, dando como resultado para los israelís la ocupación del 77% del territorio que antes era árabe y el 22% paso a ser de Egipto y Jordania, por lo cual el abandono de Palestinos de sus hogares y el miedo por la masacre del pueblo Dir Yassin, en la que 100 mil habitantes entre ellos mujeres y niños, fue el factor que gobernó el territorio. A causa de esta dispersión nace la Organización para la liberación Palestina, que en su mayoría fueron parte del Ejército AL FATAJ y lograron una vista positiva al regresar la identidad palestina en el territorio.
La Guerra de los Seis Días: Una jugada de doble cara para Israel.
Esta sucede en 1967, en este Israel se enfrenta con la coalición árabe unida y sale victoriosa, implicando la tercera derrota para el pueblo árabe, y la ocupación nuevos territorios Cisjordania, la franja de Gaza, y la península del Sinaí (Egipto) y el Golán (Siria) el nombre fue denominado por medios occidentales ya que en seis días el ejército israelí barrio con el árabe, por lo cual el mundo occidental celebro y Europa se entusiasmó a causa de esto. Lo que hizo que el pueblo sionista creciera en superioridad. Israel se convirtió en una potencia militar, su economía mejoro. Más aquellos que lograron quedarse en sus territorios, como los sirios fueron obligados a tomar la nacionalidad israelí ante su voluntad. Acciones que la ONU condeno hasta el día de hoy, esto sucedido en medio de la guerra fría hizo que las potencias tomaran bando Israel con Estados unidos y el mundo árabe con la Unión soviética.

Golpe en Yom Kipur o guerra de lom Kipur.
El nacimiento de guerrillas y el golpe bajo a la moral judía conllevo a que el pueblo árabe preparara un contraataque para 1973, el cual se realizó con el propósito de recuperar las tierras invadidas por Israel. Esta tuvo como una ofensiva militar sorpresa por parte de Egipto y Siria a causa de que Israel celebraba el día del perdón, un día en que los judíos realizaban ayuno. Así que con ella se obtuvo de regreso los altos de Golán y península de Sinaí. Además, al finalizar esto se llevó a que Egipto e Israel firmen de manera sorpresa un acuerdo de paz, dejando de lado toda alianza con la Unión Soviética, ya que cabe agregar de trasfondo se encontraban los intereses de las tierras petroleras por las potencias de la guerra fría.

Segunda Intifada del 2000: el resultado de negociaciones fallidas.
El fracaso de los acuerdos de Oslo y de Camp David en la búsqueda de un estado árabe y el cese al fuego ocasiono un regreso a la lucha palestina contra la ocupación, en esta los palestinos atacaron con fuego a causa de la indignación ante que las cadenas televisivas mostraron a un niño morir en brazos de su padre a causa de un tiroteo entre ejército israelí y la policía palestina, además de las provocaciones Sharon en una mezquita cercana a Israel. Esta segunda Intifada conocía como la Intifada de Al aqsa, nombre que llevaba la mezquita visitada, en la que se concluyó que no se negociaba con nadie, bombardeos y la posesión de primer Ministro a Sarah Ariel Sharon.
Un recorrido por los 2000s: el avance o retroceso del conflicto en el siglo XXI
Durante el largo de este siglo el conflicto ha tomado nuevas perspectivas y decisiones de las cuales recordar, entre ellas el manejo de la franja de Gaza, una zona que es blanco de una guerra, aunque este espacio es pequeño geográficamente es un punto geoestratégico para el comercio internacional debido a su posición, limita al norte con Israel, al Sur con Egipto y a sus lados el Mar. Ha pasado del mandato británico a en el 2005 a ser del poder de la Autoridad Nacional Palestina.
En esta zona se han sumado una serie de conflictos entre Israel y el grupo HAMAS (Movimiento de Resistencia Islámico) quienes lograron el poder de la Franja en 2007, este grupo ganador de las elecciones en 2006 (a causa de ser la única estructura sólida, después de la caída de la OLP) es considerada actualmente como grupo terrorista para Estados Unidos.
Este grupo está caracterizado por los ataques suicidas por parte de sus miembros que se originaron en el año 1996 después de los acuerdos de Oslo, los cuales han sido la piedra en el camino para cualquier negociación y la excusa perfecta para promover la construcción del nuevo muro de Berlín Israelí, el cual inicio su construcción en el año 2002 como medida defensiva a los ataques de Palestina por parte de Israel.
La década del resurgimiento del conflicto: 2014- Act.
El año 2014 no fue uno tranquilo, ya que en medio del verano el conflicto en aquella Franja antes mencionada regreso, este provocado por la muerte de tres estudiantes judíos que habían sido secuestrados y asesinados en Cisjordania, territorio bajo la Autoridad Nacional Palestina, por lo cual Israel culpo al grupo HAMAS de los asesinatos, lo que inicio una serie de arrestos y represalias que solo en el verano dejaron 40 muertos por parte de los israelíes. El grupo calificado como terrorista no tardó en responder con el envió de Cohetes a Israel con una ofensiva naval y terrestre.
A causa de esto la comunidad internacional solo ha pedido una tregua en esta zona catalogada como un “abismo humanitario”, el cual ha sido fomentado por el bloqueo en la Franja por parte del grupo israelí el cual prohibió y limito el movimiento comercial, por lo que los gazatíes no pueden trabajar, la entrada de alimentos y ayudas humanitarias es casi nula y todo esto ha sido catalogado como un “castigo colectivo” por parte de la ONU ante la evasiva al derecho internacional Humanitario, además de que esta organización internacional ha demostrado disgusto ante el ataque a civiles como el bombardeo a una escuela de la ONU en 2014.
Los países del mundo en medio de la tensión: las jugadas de Obama y Trump.
Es reconocido que Israel es un aliado militar de Estados Unidos, sin embargo, durante el gobierno de Obama este sorprendió al país del oriente Medio al firmar el Acuerdo de Irán, el cual fue un acuerdo nuclear para limitar el uso de los mimos y mejorar las relaciones diplomáticas, lo cual fue visto como un error para los israelíes, más sin embargo con la llegada del Gobierno Trump a la Casa Blanca este demostró su apoyo total al estado judío reconociendo a Jerusalén como capital de Israel, aumentando la tensión en oriente medio y retrocediendo el trabajo diplomático realizado durante años.
Igualmente, en el año 2018 se decide mover la embajada de Estados unidos de Tel Aviv a Jerusalén lo que desato de nuevo el conflicto entre Palestino e israelíes. Las manifestaciones de los palestinos habían iniciado en marzo con una marcha llamada “el gran retorno” en la que exigía la devolución del territorio ocupados por Israel al pueblo Palestino y termino en un baño de sangre con 2.700 heridos.
Por ahora las relaciones diplomáticas de los países son complejas, muchos países latinoamericanos mantienen relaciones diplomáticas con Israel a excepción de Venezuela y Cuba, más con Palestina el último país latinoamericano en reconocerlo como Estado libre fue Colombia en el año 2018 por parte del Presidente Santos, decisión controversial a causa de la relación político-económica de Colombia con Estados Unidos y así mismo con Israel.
Referencias: 2010, Pedro Brieger, El conflicto Palestino-israelí: 100 preguntas y respuestas. Buenos Aires, Argentina Editorial Capital Intelectual
Paz Salas, M. (2018, 18 mayo). Te explicamos la historia del conflicto palestino-israelí. El Definido. https://eldefinido.cl/actualidad/mundo/2652/Te_explicamos_el_conflicto_palestinoisraeli/
Comentários