La Guerra de Corea: La participación de Colombia clave para el futuro.
- María Fernanda Ipiales.
- 27 jul 2020
- 5 Min. de lectura

Causas que ocasionaron la guerra de Corea:
Corea que alguna vez fue posesión de Japón, se dividió en dos países en el paralelo 38 entre aquellos que salieron victoriosos después de la Segunda Guerra Mundial en agosto de 1945: la Unión Soviética y los Estados Unidos, esto derivo Como resultado, que las partes norte y sur sean administradas por diferentes autoridades. Este fue de los primeros conflictos bélicos que dejo la denominada Guerra fría y que aún persiste, se desarrolló en el contexto de la búsqueda de una ideología económica central y universal. En este contexto terminan quedando Corea del Norte apoyada por la Unión Soviética y Del Sur con Estados Unidos quien era su único apoyo financiero. Cada país deseaba la unificación de la península coreana a su propio Régimen.
En noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU acordó elegir un gobierno interino para los dos países sin embargo la URSS se opone por lo cual, para mayo de 1948, Corea del Sur eligió realizar la Asamblea Nacional con el propósito de formar un gobierno para las Corea, pero Corea del Norte se negó a participar.
El 9 de septiembre, la República Popular Democrática de Corea fue proclamada y establecida por el Partido Comunista de Corea bajo el mando de Kim Il-sung, el apoyado de la Unión Soviética y la la República de Corea con el nacionalista Sigman Lee, respaldado por Estados Unidos; estos líderes designados hicieron esfuerzos para reunificar a Corea del Norte, más fracasan debido a la invasión de las fronteras acordadas y los continuos problemas de las superpotencias debido a los intereses políticos y territoriales estragos de la Segunda Guerra Mundial.
Desarrollo de la Guerra de Corea
A principios de los 50s, el líder norcoreano Kim Il Sung visitó al líder soviético José Stalin y al líder Chino Mao Zedong en busca de apoyo para la unificación de la península Coreana bajo el régimen Comunista con una invasión a su opuesto Surcoreano, el cual se encontraba en desventaja ya que las tropas americanas habían abandonado el territorio para 1949, lo cual fue aprobado y para el 25 de junio, las tropas norcoreanas con ocho divisiones de infantería y cobertura aérea habían cruzado la frontera autorizada por Moscú para invadir la capital de Corea del Sur, Seúl, y su ruta comercial con Busan, lo cual hizo que la República de Corea perdiera territorio rápidamente y que Estados Unidos se enterara decidiendo intervenir con el apoyo de la ONU quien decidió pedir ayudas diplomáticas y de infantería a algunos países aliados, en ellos se encontraban Francia, Australia, Canadá, Tailandia, Turquía, Filipinas, Países Bajos y el único Latinoamericano Colombia, que a diferencia de sus países hermano del continente, envió todo un batallón de Infanteria en vez de apoyo diplomático y humanitario, en total fueron 15 países los que apoyaron el Comando de la ONU en Conjunto a Corea del Sur bajo el mando de Estados Unidos.
El gobierno de Laureano Gómez Castro el 30 de junio promete una fuerza naval a las fuerzas aliadas. Dos semanas más tarde, agregó un batallón de infantería a su promesa, por lo que los retiró de Cartagena (Cartagena) enviada a la fragata Almirante Padilla a la Base Naval de San Diego, bajo el mando del teniente almirante Julio César Reyes Canal, quien repara y modifica equipos para misiones de guerra, y proporciona capacitación para la tripulación.

Regresando a la península coreana, Las fuerzas de la ONU lanzaron un contraataque contra el ejército norcoreano llamado la Batalla de Icheon, que logro la retirada y recuperación de la Capital. Sin embargo, en el proceso de búsqueda persistente de reunificación las tropas de la ONU continuaron hacia el norte para llegar a ambas a orillas del río Yalu, que es la frontera natural entre Corea del Norte y China, país que bajo liderazgo de Mao Zedong gritó para unirse con la Unión Soviética contra los Estados Unidos, pero con apoyo logístico. Por lo tanto, el 19 de octubre de 1950, se produjo el levantamiento de la República Popular de China durante la Batalla del embalse de Chosin, que impidió que las fuerzas de las Naciones Unidas regresaran al paralelo 38. Y así en enero de 1951, China y Corea del Norte ocuparon Seúl.
Mientras tanto para junio del 51 el Batallón de Infantería N°1 desembarcan en Pusan bajo el mando del Teniente Coronel Jaime Polonia y se unen a la división americana bajo órdenes de patrullaje y espionaje. De ahí pasan a trabajar en operaciones de recuperación de montañas claves, esto ya que la zona es montañosa y en estas se encontraba el Enemigo, entre ellas la operación Nomada, la primera que realiza el escuadro y la cataloga como una gran fuerza ante los americanos, debido a su victoria frente a los Chinos así que son sumados a otras en conjunto a la Fuerza Aérea Americana como la Thunderbolt, Cimber, esta última termino en victoria colombiana y los mantuvo en un receso esto durante el Estancamiento de la Guerra Fría en los 52, puesto que se solía avanzar como retroceder y los procesos de Paz eran inconclusos. Sin embrago para 1953 se realiza una de las operaciones más fuertes para El Batallón Colombia, La operación Montecalvo, en el que el Ejercito logro recuperar los cuerpos de sus compañeros expuestos por los chinos, aunque estos se usaran como cebo. Este enfrentamiento termino en victoria y retirada de los chinos después de intentos fallidos de vencer.
Para 1953 la Guerra llegó a un punto donde se vio la posible participación de las Armas Nucleares, las cuales poseían Estados Unidos debido a que no había resultados contundentes, solo ataques a Corea del Norte que dejaba la nación con hambre, por lo cual se firma el armisticio para el 27 de Julio este fue entre Estados Unidos y Corea del Norte que establece el Paralelo 38 como frontera neutralizada de la península y el cese al fuego bilateral.

Conclusiones:
Se puede que concluir que la Guerra de Corea fue un conflicto bélico entre dos divisiones manejadas por factores externos, con el fin del control de las tácticas de dominio del otro bando y detener su propagación territorial en el mundo, como el primer movimiento de la Guerra Fría de 1950 y fue parte de todas estas guerras de territorio manejados por terceros Como Vietnam o la guerra de los misiles de cuba, que dieron como el resultado la división de la nación coreana y el entierro del sueño de una generación de la reunificación de Corea en mano de los gobernantes de distintos regímenes y llevo a cada una tomar caminos de diferencias Marcadas, puesto que se puede denominar la zona como una de Contrastes, ya que ante una autosuficiente con pobreza se encuentra otra que lleva una política de coperación diplomática basada en la exportación de productos, prospera de manera economía y diplomática, pero que llevo a nuestra nación con su participación a tener un aliado estratégico para la exportación e importación de productos, equipos de expertos y entre otros beneficios que busca el Gobierno en el continente asiático.
Referencias:
Comments