top of page
Buscar

Todos podemos narrar el territorio.

  • Foto del escritor: María Fernanda Ipiales.
    María Fernanda Ipiales.
  • 11 may 2019
  • 2 Min. de lectura

El pasado martes 30 de abril se realizó, el V foro de Comunicación alternativa y Comunitaria en el auditorio Santa Rita de la Universidad Católica Luis Amigo, un espacio que desde el 2018 busca contribuir en la materialización de la Política Pública de Comunicación Alternativa, en el Municipio de Medellín. 


El Foro tuvo como primer temática Contar las historias para narrar el territorio rural y urbano, periodismo, investigación y ciudad. Por lo cual contó con la participación de Alejandra Pinzón, de la Asociación Palco y su experiencia en la emisora la  Esquina Radio, Luis Eduardo Cano de la Corporación Ouroboros, Jonathan Duque del  periódico Mi Comuna 2 y Sergio Cardona, de la Red entre Montañas del corregimiento de San Sebastián de Palmitas.


¡Conoce la Revista Ouroboros dando clic aqui! https://revistaouroboros.blogspot.com/


Desde sus voces se escuchó la experiencia de narrar desde la mirada de la comunicación comunitaria como una nueva forma de construcción de paz desde  territorios excluidos por la hegemonía de las grandes urbes. Medios alternativos que tienen el propósito de incorporar a sus comunidades como un acto de Resistencia, según Sergio Cardona. 


El foro inició con una breve presentación audiovisual del trabajo de los medios alternativos, los cuales se mostraron abiertos a responder las preguntas coordinadas por el Docente Cesar Tapia Henao, Sociólogo de la universidad de Antioquia. Quien abrió el espacio, sentado junto a los ponentes preguntando sobre sus propósitos, producciones y sus aportes en el trabajo de los medios alternativos.


“Una radio democrática, participativa y transparente” es la propuesta de la Esquina radio, según las palabras de Alejandra Pinzón. La construcción de la memoria desde las narrativas de actores, como los niños desde el colectivo “historias golosas” les permite ser una radio que no habla, más, escucha sus a oyentes, les da participación a todas las veredas y comunas. Brindando una variedad de formatos radiales.


Si desea escuchar historias golosas, de clic aquí : https://asociacionpalco.org/franjas/historias-golosas/





El escuchar a las comunidades fue una de las ideas de convergencia de los medios participantes, al igual de una comunicación desde la puerta de la casa como la nombro Jonathan Duque a la propuesta de ir a los habitantes del territorio, entregarles el micrófono y escucharlos como los protagonistas que son de la comunicación comunitaria.


Otro de los puntos de convergencia fue la búsqueda de la identidad y la memoria colectiva. Ejemplo de esto fue el trabajo de la Red entre montañas en sus noches de luna, evento en el cual incorporan a los niños, jóvenes y adultos del campo para que hablen de sus experiencias en una noche cargada de expresiones artísticas y el aroma de la montaña.


El lenguaje va más allá de ser un medio de comunicación a ser un medio de encuentro para la recolección de vivencias por medio de la poesía, los cuentos y la literatura. Herramientas para el desarrollo de los medios alternativos los cuales toman un foco Cultural según Duque de mi comuna 2.


¿Deseas Conoces a mi Comuna 2? da clic en el siguiente enlace:

http://www.micomunados.com/ La invitación fue a ser partícipes y líderes en los medios alternativos que sobreviven, que los futuros periodistas dentro de su, se incorporen a sus comunidades y territorios para realizar nuevas formas de comunicación y darle voz a aquellos que no pueden y se sienten cada vez más alejados y marginados.




Komentarze


Contáctanos

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page