top of page
Buscar

LAS RAÍCES DEL SÉPTIMO ARTE.

  • Foto del escritor: María Fernanda Ipiales.
    María Fernanda Ipiales.
  • 20 abr 2020
  • 8 Min. de lectura

Reportaje realizado para clase de géneros periodísticos.

Trabajo en conjunto con: Valeria Echavarria Toro, Alexandra Gomez y Yeison Machado.



Luces fuertes, actores elegantes, una alfombra roja gigante y los flashes cubren vestidos brillantes en la famosa ciudad de los Ángeles, California. Los aclamados” posan para salir en las revistas de farándula que serán consumidas por fanáticos. Por todo lo alto es el estreno de Avengers:. End game, todos los presentadores atentos para tomar a los protagonistas de esa noche, de la película más taquillera de este año, película que en Colombia tuvo 500.000 espectadores en dos días.

Medellín, la calle resuena, los vendedores miran atentos como hay 1200 sillas en el parque de los Deseos. Un estreno mundial está próximo a realizarse, “una película de la calle que debe ser estrenada en la calle”, según su productor Jaime Guerrero, expectantes ven como la gente llega, las sillas están ocupadas y olas de personas siguen agrupando alrededor de esa pantalla. Los días de la ballena se proyecta y 6000 personas miran una producción realizada en su ciudad y personas que no sabían de qué trataba o alguna vez asistieron aun cinema se acercaba al cine colombiano.

Uno de los planes preferidos por los colombianos para el fin de semana es asistir a un cinema, testigo de primeros veces, de sonrisas, lágrimas, enojo, emociones que la industria del séptimo arte puede brindar en solo 90 minutos, narrar historias donde Hollywood se muestra experto.

Sin embargo ¿Qué sucede con el cine colombiano?, Colombia es rica en talento sea deportivo o las bellas artes entre ellas el cine, el problema es que esta industria no ha sido rentable aunque se siga promoviendo más con la Ley de Cine aprobada en 2003 que permite que naciera el Fondo para el desarrollo de cinematográfico, los asistentes no tienen comparación con el cine americano.

Personas interesadas en el cine colombiano si hay, los jóvenes se muestran cada vez más curiosos al ver la cinematografía nacional, conocer técnicas, narrativas nuevas de los nuestros y ser parte del mundo audiovisual, más el problema es el mercado del cine, el cual está enfocado en la venta de entradas, un juego de estrategias de ventas entre los distribuidores que confían en su película, pero que entienden Según Jaime Guerrero, que una película colombiana nueva no puede tener estrenó un fin de semana, o tener la misma función a la hora en que se proyecte El Joker, porque no tendrá el mismo afore en la sala.

MONOS: LA FAVORITA AL OSCAR.




¿Monos? ¿Y eso que es? La sala se llenaba a medida que iban pasando los minutos, las personas hablaban, yo ni siquiera sabía que estaba haciendo ahí y de hecho no quería estar, por un momento, antes de que se encendiera la luz en la pantalla e imágenes empezarán a rodar. Después de la primera escena ya se había sesgado ese sentimiento y yo si quería estar ahí. Me atrapó la historia que tanto se ve en este país, pero que se muestra desde adentro. Mi corazón palpitaba más a medida que los minutos pasaban. Carcajadas, asombros. ¿dónde es eso? “apenas son niños”. estaba concentrada al mil y lo estuve hasta el final. El final, ese final que dejaba con más preguntas y el deseo de querer saber qué pasaba después. Todos en la sala aplaudieron y es sus rostros estaba el brillo de la satisfacción de estar un sábado en el MAMM viendo una película, una obra maestra como varias personas la han llamado ya. Había reconocido lugares, “yo he estado ahí” solo que nunca me imaginé lo que pasaba por aquellos lares. Las personas tenían preguntas, muchas preguntas que pudieron resolver después en el conversatorio con uno de los actores de la película,

La película se rodó aproximadamente hace 4 años. 2 meses de preparación militar y actoral debieron tener los 8 monos y el resto de los personajes, eso sin contar el tiempo de rodaje que duró 4 meses, donde 3 de los mismos estuvieron en el parque nacional Chingaza de Cundinamarca y después en la selva del río Samaná, según lo que cuenta el actor julián López que hace el papel de Lobo en la obra. Esta película está nominada al Oscar y a los premios Goya en España además de que ha ganado más de 12 premios y han participado en 6 festivales hasta el momento, las personas según cuentan, la han recibido con una gran empatía.

Monos es una película donde narra la historia de un grupo de jóvenes guerrilleros que tienen como misión de proteger a una doctora americana secuestrada en una montaña lejana, una batalla se acerca y los chicos deberán de hacer frente al enemigo y proteger a la doctora.

“Hay que hacer unos esfuerzos en la formación de públicos colombianos para que consuman colombiano”

“Hay que hacer unos esfuerzos en la formación de públicos colombianos para que consuman colombiano” expresa Andrés Salazar integrante de la comisión fílmica de Medellín con respecto a la interrogante de por qué los colombianos preferimos el cine americano. “Una montaña rusa que rara vez baja” es una de las anotaciones que hace Andrés sobre la película monos con lo que se refiere a que esta película es tan entretenida que uno rara vez el público se desconecta de la película, me atrevería a decir que resulta imposible desconectarse de la película de principio a fin .Ya que la película tiene escenas muy fuertes, unas de las escenas donde más me impactó fue al principio de la película donde los personajes matan a una vaca sin culpa. Según el actor Julián (lobo en la película) cuando le preguntaron si la vaca la mataron de verdad y él dijo que sí, y todos en la sala de MAMM sorprendidos por la respuesta del actor y el hay nos cuenta cómo fue esa escena, nos dice que la vaca no sufrió a la vaca le inyectaron la eutanasia y grabaron la escena como si le fueran disparado a la vaca.

“Me encontré que era una película diferente a las películas que han hecho sobre el conflicto armado”, “Me pareció una historia muy dura, muy conmovedora y sobre todo muy completa” son algunos de los apunte que hace Maria Elena Arboleda, asistente a ver la película monos y quién nos da su punto de vista desde su experiencia como docente del municipio de Itagüí. “El cine Hollywood me parece comercial y repetitivo, las películas comerciales de Hollywood no me interesan” comenta cuando se le pregunta sobre el cine americano y afirma que sería muy interesante si desde el aula de clases se pudieran reproducir estas películas a los jóvenes, también reitera su entusiasmo por la galardonada película Monos que para ella ha tenido un gran impacto en su vida.

La película fue estrenada en el festival de cine de Sundance en USA el 27 de enero del 2019, aquí en Colombia fue estrenada el 15 de agosto del 2019 y ha superado los 250.000 espectadores, lo cual no se veía estas cifras hace mucho tiempo en las taquillas colombianas de producciones colombianas. Monos ha sido la segunda película más vista en Colombia que sea de producciones colombiana después de los días de la ballena. Monos es una realidad que el director Alejandro Landes, ya que el elenco principal era compuesto por jóvenes y jóvenes que no habían actuado en su vida. El director tuvo un trabajo muy especial para despertar emociones más profunda para realizarlas en las escenas

EL CANTO DE UNA BALLENA RESUENA EN MEDELLÍN.



Noche estrellada, algo grande se acerca, mucho color pues la ciudad está rayada, 1200 sillas en el centro de un parque solitario, un parque expectante por lo que viene. Los vendedores ambulantes están curiosos, la semana de la juventud llevaba poco de iniciar, los corazones de los muchachos ansiosos, algunos saben que se acerca, pero los que no, abren los ojos cuando ven la pantalla gigante.

El sudor se siente en las manos, el de la gran idea de un estreno mundial en la calle al estilo de los americanos está pensativo, cuando se acerca la hora anunciada, la adrenalina sube, ya todas las sillas están llenas, la gente se acomoda en el suelo, un gran público para la que llegaría a ser la película que toda una ciudad recordaría.

Mucha gente, no hay lugares, es tarde y todo el parque de los deseos está lleno e irónicamente el deseo del grupo de amigos es un lugar donde descansar. Una larga jornada en la universidad y lo único que desean es sentarse y ver la película, que mejor plan y el remate escuchar a los Alcolirykoz.


6,000 personas en la calle Carabobo, todos escuchan el canto de la ballena dentro de la ciudad de Medellín, mientras Cristina y Simón, sus protagonistas la rayan en alguna pared del Valle de Aburrá.

Familia, un parche, comunas enfrentadas y una ciudad gris que se llena de color mientras una gigante ballena nada entre las aguas del río Medellín, los días de la ballena es la película que tardó 6 años en ser revelada, el sueño de una paisa que permite que los jóvenes como ella se identifiquen en personajes profundos, parchados y con un espíritu salvaje.

Esta película fue el sueño de una casa productora pequeña de nombre RARA, según Guerrero no pensó en nada más, solo en realizar una película. Esta producción que trajo consigo la participación en aproximadamente 20 festivales de cine a nivel mundial, su proyección en cines de Argentina, Brasil, Zurich en Suiza y en ciertas ciudades de Colombia como: Pereira, Tunja, Bogotá, Manizales y su natal Medellín.

32 Ciudades tiene Colombia y en solo 5 la película fue proyectada ¿Por qué?, para el productor es complejo hablar de estos temas de ventas, ellos no tienen nada que ver, quien entra aquí es DOC: CO (agencia que se encarga de promoción y distribución) en cabeza de Consuelo Castillo, quien desde los ojos del productor confió en la película y entre argumentos de ventas logró que Cine Colombia, Procinal y Royal Films diera funciones para disfrutarla. Otro de los espacios cruciales fueron aquellos de entrada libre que permitieron una gran difusión entre ellos Film Medellín, quienes apuestan por el cine local y la sensibilización de las audiencias, que lograron que en espacios como el MAAM la sala está llena y la gente de Medellín no paren de hablar de la ballena que está oculta bajo esta ciudad.


LA GUERRA DE LOS MERCADOS.


Latinoamérica sigue siendo una tierra rica en paisajes, en escenarios para grandes producciones, pero que sigue soñando en las suyas, en mostrar su pueblo desde los ojos del nacional, de lo cotidiano, con narrativas nuevas y arriesgadas como lo afirma Sebastián Betancur, Asistente de programas para públicos ; Colombia no queda atrás en este continente, el cine colombiano ha crecido, se ha proyectado en busca de un Oscar que ha sido cercano con nominaciones como la del abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra además de ser casa del Festival Internacional de Cine de Cartagena, FICCI.

Esta cuna de grandes directores como Abner Benaim (Yo no me llamo Rubén Blades), Rubén Mendoza (Señorita María), Christian Mantilla (Armero) está progresando dentro de cine y el primer semestre del 2019 fue muestra de ellos ya que Según Pro imágenes ya que se realizaron 23 producciones a diferencia del 2010 que se realizaron 5, aunque sigue siendo bajo ya que de 129 estrenos solo 23 fueron colombianos es decir el 17%.

Pero… ¿Dónde queda la audiencia? ¿La calidad? ¿Hay futuro para el cine colombiano?, Si y mucho la industria está creciendo y los publico se acercan cada vez más al cine, las generaciones cambian y esta nueva generación le apuesta a talento nacional, al apoyo de nuevas formas audiovisuales como lo es para Daniela Henao, comunicadora audiovisual de la universidad de Antioquia quien cada vez que ve una producción nueva se apasiona por su oficio y por las nuevas técnicas que incorporan directores y guionistas.

Los retos siguen firmes, la competencia es dura, pero como concluye Jaime Guerrero “la cinematografía de Colombia es muy joven, apenas consolidamos directores y la clase de gente que trabaja en esto, un proceso arduo de identificación para entrar en la industria siendo otro de los grandes retos es como ingresar este tipo de películas en nuestro público, no hay una fórmula exacta para esto”

pero la clave es la creatividad y la innovación dentro de la búsqueda de nuevas narrativas e historias, en la creación de expectativas para que así toda la comunidad reconozca que Colombia si es un espacio para el cine arte.

Extraído de Proimágenes
Estrenos Cinematográficos en Colombia

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

תגובות


Contáctanos

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page